Ayahuasca: una experiencia de amor y liberación indescriptible, de expansión de la consciencia y apertura del corazón

La ayahuasca es un brebaje natural amazónico compuesto por dos plantas que al cocinarse durante muchas horas da como resultado una medicina natural milenaria que está recorriendo el mundo entero brindando la posibilidad a muchas personas de acceder a una experiencia de conexión con la Esencia que les permita comprender lo que necesitan en este momento de su vida.

La ayahuasca es un brebaje natural amazónico compuesto por dos plantas (la liana del caapi y la hoja de la chacruna o la chaliponga) que al cocinarse durante muchas horas da como resultado una medicina natural milenaria que está recorriendo el mundo entero brindando la posibilidad a muchas personas de acceder a una experiencia de conexión con la Esencia que les permita comprender lo que necesitan en este momento de su vida. Es un líquido amargo y dulce que se bebe, la experiencia es progresiva, vas accediendo a ella según te vas permitiendo sentir todo aquello que va surgiendo con confianza y entrega.

Como su propio nombre indica se trata de una experiencia de expansión de la consciencia, es decir, que estás más consciente que en lo cotidiano y con una mayor claridad y apertura para poder ver tu vida y tu pasado desde los ojos de la inocencia y del amor, accedes a experimentar lo que te ocurrió y lo que te ocurre desde una consciencia mucho más profunda y abarcativa que te permite integrar lo ocurrido y deshacer los conflictos internos. La ayahuasca es solo un catalizador que amplia tu propia capacidad sanadora y de comprensión por lo tanto no es necesario tomar toda la vida cuando aprender a localizar ese lugar de maestría y descanso dentro de ti. Nos muestra nuestro potencial y en lo que puede convertirse nuestra vida si seguimos al corazón.

No se producen alucinaciones pues no es un alucinógeno, se trata de un enteógeno ( «en theos genos» quiere decir «volver al origen divino» y es la misma raíz etimológica de «entusiasmo» ( estar en lo divino). Con los ojos cerrados puedes tener visiones que te lleven a ver momentos significativos de tu vida , posibilidades de futuro en las que tu vida puede convertirse o acceder a la realidad real que se encuentra más alla de toda percepción y que se vive como un amor que nos llena de confianza plena en la vida, gratitud y un abrazo profundo hacia nosotros mismos donde se diluyen sentimientos de culpa al acceder a la comprensión de que somos inocentes y no merecemos ningún tipo de castigo y que nuestro valor es intrinseco a nosotros desde el nacimiento y no podemos perderlo por lo que podemos permitir recibir el amor infinito que nos merecemos a cada instante y dejar de atacarnos para acceder a una paz interior consecuencia de sentirnos a salvo en la decision radical de acompañarnos con cariño a nosotros mismos, se trata de una experiencia reveladora que supone un antes y un despues en la vida cuando uno se entrega a ella.

Durante el proceso pueden producirse vómitos como consecuencia de una desintoxicación corporal que se produce. Este vómito tiene una cualidad diferente que cuando uno está ebrio o enfermo, es un vómito liberador que suele ocurrir cuando surge una comprensión o cuando soltamos una percepción que nos hacía daño . Aunque no es el vómito lo que libera si surge a veces como consecuencia de una liberación. El vómito no ocurre en cualquier momento de forma aleatoria sino que puede ocurrir cuando comprendemos algo o conectamos con alguna emoción que hemos estado guardando o tragando o alguna actitud que ha sido dañina con nosotros mismos, entonces salen hacia afuera las consecuencias físicas de haber retenido esa emoción asi como también el cortisol acumulado en el organismo si este ha estado sufriendo estrés continuo ( distrés)

La ayahuasca no es una droga pues una droga es algo que sirve para evadirte de la realidad y desconectarte del sentir mientras que la ayahuasca se usa para todo lo contrario, es decir para responsabilizarte de tu vida como tu creación experiencial. Te lleva a abrazar tus emociones como si estas fueran bebés a los que no les metes prisa para que dejen de llorar y así crear una atmósfera de suavidad y amabilidad dentro de ti que se termina convirtiendo en un hogar seguro donde sentirte a salvo contigo misma.

La ayahuasca no genera tolerancia física como las drogas con las cuales cada vez tienes que tomar más dosis, con la ayahuasca cada vez es necesario tomar menos. Tampoco genera síndrome de abstinencia ni adicción, de hecho con ella puedes profundizar en las causas profundas que generan las adicciones y desarrollar una actitud ante ellas que permita que no destruyan nuestra vida y relaciones. Si eres alcohólico no vas a controlar la bebida tomando ayahuasca pero si es posible que tomes la decisión de no volver a tomar una copa jamás, lo que junto con el apoyo grupal de organizaciones como Alcoholicos Anonimos te lleve a mantenerte sobrio y a una enamorarte de esa sobriedad que es un viaje de descubrimientos alegres.

Los estudios científicos del doctor Jordi Riba en el hospital de Sant Pau( elegido por la revista Rolling Stone como una de 25 las personas más influyentes de la ciencia del siglo xxi) demostraron que al ayahuasca no genera daños a la salud al no ser tóxica, esto ha sido confirmado en ensayos clinicos por multitud de doctores en otros países como el neurólogo brasileño Draulio Araujo:

La ayahuasca lejos de matar neuronas estimula zonas del cerebro que producen neurogénesis como el hipocampo y el ventrículo que permiten la creación de nuevas neuronas por lo que se está estudiando su uso en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, esto ultimo demostrado por el doctor morales en la Universidad Complutense de Madrid. Por otro lado la ayahuasca facilita la neuroplasticidad que se refiere a la capacidad del cerebro de establecer nuevas rutas neuronales que favorecen el reaprendizaje y las comprensiones que uno adquiere durante la toma de ayahuasca para que estas se integren en el dia a dia. Por supuesto, al dia siguiente de la toma de ayahuasca nosotros nos reunimos en la integración para poder apoyar a consolidar y asentar esas nuevas maneras de tratarse a uno mismo y de relacionarse con la vida y con las demás personas que surgen del impacto transformador y liberador de esta experiencia.

No es necesaria una dieta para vivir esta experiencia, tampoco existen contraindicaciones si la persona toma antidepresivos o ansiolíticos siempre que la persona deje de tomarlos dos días antes. Muchas personas después de esta experiencia establecen otra relación con su sentir donde lo abrazan en vez de luchar con él y ya no les es necesario tomar la medicación para anestesiarlo.

La ayahuasca no produce psicosis crónicas y la gente «no se queda loca por tomarla». Si se conecta con algún tipo de «locura» es aquella que como decía Guillermo Borja «lo-cura todo». La entropía cerebral es un movimiento del orden establecido y ha sido definida por el psiquiatra Carhart Harris como la cualidad más potencialmente sanadora de los psicodélicos que nos permite reorganizar nuestro orden interior para que deje de estar gobernad por el maltrato y pase a estar bajo la soberanía del autoamor.

Tampoco puede matarte. Los pocos casos de muerte que hay es porque estaba mezclada con otras plantas, se dieron dosis que superaban elefánticamente la dosis estándar o porque la persona había tomado drogas antes y no lo dijo. No existe ninguna autopsia donde se afirme que la ayahuasca era la causa directa del deceso.

No conviene estar bajo los efectos de la marihuana fumada cuando se toma ayahuasca tampoco porque puede dar una bajada de tensión o bloquear la apertura de la sensibilidad.

Las sesiones se realizan siempre con un taller de apertura previo para que cada uno conecte con su corazón desde el principio y una integración a la mañana siguiente para llevar todo lo comprendido a la vida cotidiana.

La ayahuasca no es ilegal en la mayoría de países. En España. Uruguay o Suiza no está fiscalizada. Uno de sus principios activos, el DMT, esta prohibido en su forma sintética y quimica, pero no está prohibido cuando se encuentra en plantas o preparados vegetales como la ayahuasca. Además el DMT se encuentra dentro del cuerpo humano y funciona como neuromodulador.

SUGERENCIAS PARA NAVEGAR EN LA EXPERIENCIA CON AYAHUASCA:

En nuestros retiros, previamente a la toma de ayahuasca, se realiza un taller de preparación que dura 2 horas para que las personas puedan primero conectar con su sentir y también para tomar consciencia de los bloqueos que pudieran interferir durante la experiencia y que son los mismos que interfieren con su vida.

Este taller es más bien de des-preparación, pues algunas personas leen mucho acerca de la experiencia para así poder estar alerta durante el viaje y “saber” lo que va a ocurrir y como deben comportarse. Este tipo de preparación por lo tanto refuerza el control y este es precisamente el bloqueo que pretendemos desactivar.

Las expectativas expresan la fe de la persona en manipular la experiencia. En la expectativa hay violencia, es un sucedáneo de la exigencia. Sin embargo a esta experiencia hemos de entrar con total inocencia y entrega. Abiertos a cualquier experiencia y desde un acto de humildad de reconocer que no sabemos nada, ni si quiera de nuestro pasado pues este es un recuerdo deformado de una interpretación parcial de unos hechos que ocurrieron.

Las expectativas corresponden a una actitud de espera y de arrogancia (” yo ya sé la respuesta antes de que me la den”, ” yo ya sé lo que debe ocurrir para liberarme antes de que ocurra”) esto es algo gracioso pues si ya supieras lo que necesitas saber no vendrías al retiro ni perderías tiempo y dinero en dicha experiencia.

Las tres principales sugerencias que hago son éstas, las cuales están relacionadas entre ellas y como podrás ver son aplicables perfectamente también para la misma vida:

1. Libera tu sentir , no juzgues lo que sientes, tu sentir es el hilo conductor hacia tu Ser. No empieces a pensar que lo que sientes no se corresponde con lo que esperabas, si en algún momento de la noche sientes alguna emoción fuerte tranquilo porque no vas a quedarte allí atrapado, simplemente estás cruzando un umbral hacia una comprensión profunda y liberadora que desemboca en el Amor. Si sientes miedo recuerda que lo importante no es el miedo sino tu actitud ante él.

2. Confía, es decir, ábrete a recibir todo lo que llegue sin juzgarlo, incluso si en algún momento sientes que “no pasa nada” recíbelo también. Adopta una actitud de incondicionalidad ante la experiencia. Lo que vas a ver es tu vida y ahora tienes la oportunidad de abrirte por completo a ella aunque sea solo por una noche. Que sea ese “Confía” el mantra silencioso del que se impregne tu corazón y no busques ni preguntes ni exijas, suelta el volante y abrázate en el silencio para que el Amor te guíe.

3. Respira lo que sientas: Si en algún momento se te hace difícil navegar alguna emoción durante la experiencia respírala profundamente y deja que se extienda por todo tu cuerpo, conviértete en ella y deja que te posea pues estarás viviendo la liberación del Amor de la apretada cárcel de las creencias en la que estaba atrapado.

No adoptes porturas estereotipadas, cuando tomes la medicina chamánica procura estar la primera media hora sentado y después déjate llevar y túmbate si quieres. No intentes nada pues in- tentar significa “en tensión” y eso hace que el espectro de tu consciencia se cierre.

Tampoco te obligues a relajarte diciéndote ¡ relájate! pues eso es una orden y sólo te pondría más duro. No trates de controlar tus pensamientos, ellos no tienen el poder de interferirte a menos que tú se lo des y también están invitados a la fiesta.

No te centres en las visiones pues son secundarias, a veces aparecen y a veces no y si aparecen es para llevarte hacia el sentir. Las visiones aparecen con los ojos cerrados y son imágenes lúcidas de la propia vida cargadas emocionalmente y también funcionan para relajar a la persona cuando son geométricas. Algunas personas están toda la noche pendientes de que aparezcan las visiones para saber “si ya ha empezado el viaje” cuando en realidad éstas no siempre aparecen pues la experiencia con ayahuasca es un estado de expansión de la consciencia en el que principalmente tu consciencia se amplía y tu sensibilidad se abre conectándote con la Inteligencia Superior del Amor.

Puedes vomitar durante la noche pero puede también que no y ello no quiere decir que no hayas sanado. El hecho de que las medicinas naturales se queden en el organismo puede ser muy útil en los días sucesivos; a veces el organismo quiere quedarse con esa energía dentro para poder aprovecharla al máximo. La comprensión sucede por la toma de consciencia y el vómito es una consecuencia natural y simbólica del acto de soltar una creencia que sucede justo ese preciso momento. La manera ideal para facilitar el vómito es colocarse en una posición ” a cuatro patas” y así favorecer los movimientos peristálticos, el vómito se produce por si solo y no es necesario provocarlo ni forzarlo.

Sugerimos vivir toda la experiencia con los ojos cerrados. De esta manera no te distraerás. Tampoco se puede hablar con otros para no interferir con sus procesos. La sesión es grupal, pero la experiencia es individual, cada uno la vive en su colchoneta, y si en algún momento se necesita ayuda o apoyo se la pide al facilitador responsable.

No se puede fumar durante la experiencia pues es una forma de escape y tampoco tomar cualquier otra sustancia.

Por el hecho de tomar más o menos ayahuasca no significa que tu experiencia será más profunda o intensa. Simplemente deja a un lado toda relación tajante de causa y efecto y toda suposición, y entrégate al suceder.

En resumen: ¡ÁBRETE A SENTIR Y CONFÍA!

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA AYAHUASCA RESPONDIDAS POR DOCTORES:

-¿ES TÓXICA LA AYAHUASCA?

«Que la ayahuasca sea una sustancia psicoactiva no implica que las dosis que se ingieren habitualmente en los rituales sean dosis que produzcan toxicidad orgánica ni cerebral. En este sentido, y de acuerdo con la ciencia toxicológica, no debe equipararse dosis psicoactiva mínima con dosis tóxica, si entendemos toxicidad como la capacidad de una sustancia para, al entrar en contacto con el organismo, producir a través de su acción química un efecto perjudicial (Baños y Farré, 2002). Con relación a los efectos de la ayahuasca sobre el organismo, los estudios
realizados con voluntarios, tanto en condiciones de laboratorio (Riba, 2003; dos Santos, 2011) como en contextos naturales (McKenna, 2004), muestran que la ayahuasca resulta, fisiológicamente, bastante segura. El impacto de la ayahuasca sobre el sistema cardiovascular es mínimo, produciendo ligeros incrementos sin implicaciones clínicas de la presión arterial y de la
frecuencia cardíaca (Riba et al., 2001, 2003; dos Santos et al., 2012).

También se ha visto que
aumenta transitoriamente las concentraciones de las hormonas prolactina, cortisol y hormona del
crecimiento (dos Santos et al., 2011, 2012) y, en cuanto al sistema inmunitario, disminuye de manera tiempo-dependiente las subpoblaciones de linfocitos CD4 y CD3 y aumenta las de células
NK o natural killers (dos Santos et al., 2011, 2012). Estas modificaciones fisiológicas transitorias no parecen desencadenar efectos negativos: en los estudios en los que se han realizado analíticas generales de sangre antes y después de la participación de los voluntarios en los
ensayos clínicos no se han encontrado alteraciones de ningún tipo en las funciones hematológicas
y bioquímicas (Riba et al., 2001; Riba y Barbanoj, 2005). En un estudio reciente en el que se evaluó la función hepática en consumidores habituales de ayahuasca (dos veces al mes o más,
durante al menos un año) no se encontraron alteraciones en la función ni en los marcadores hepáticos
(Mello et al., 2019).

  • ¿ ES LA AYAHUASCA ADICTIVA?

«En cuanto a su potencial de abuso, en los estudios de neuroimagen con voluntarios sanos se ha observado que la ayahuasca no activa áreas cerebrales relacionadas con los sistemas de recompensa del cerebro, que son los centros cerebrales que activan las drogas con potencial de
abuso como la metanfetamina, la cocaína o el alcohol. Es más, en este sentido, las pruebas existentes indican que la ayahuasca puede representar una herramienta de utilidad en el tratamiento de las adicciones (Bouso y Riba, 2014).

  • ¿ PUEDE PRODUCIR SOBREDOSIS?

«También se ha demostrado en ensayos clínicos que la ayahuasca no produce tolerancia (dos Santos et al., 2012), por lo que no es necesario aumentar las dosis para conseguir los efectos deseados, algo que, sumado, como ya se ha dicho, a los efectos eméticos (vómito), protege a los usuarios de padecer sobredosis.»

  • ¿ EXISTEN CLÍNICAS DE DESINTOXICACIÓN Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES QUE UTILIZAN LA AYAHUASCA COMO MEDICINA?

«De hecho, hay diversas clínicas en Sudamérica especializadas en el tratamiento de las toxicomanías utilizando ayahuasca, siendo la más conocida de ellas Takiwasi, en Perú (Mabit,2007).

En un estudio reciente realizado con pacientes con depresión mayor sí se ha encontrado que la ayahuasca activa un área cerebral implicada en los mecanismos de recompensa llamada núcleo accumbens (Sanches et al., 2016), efecto que, según los autores del estudio, es exclusivo para los pacientes con depresión y contribuye a explicar el efecto antidepresivo de la ayahuasca en pacientes con depresión mayor . Uno de los primeros estudios realizados en humanos evidenció cómo muchos participantes en sesiones rituales de ayahuasca de la iglesia de la Unión del Vegetal (UDV) habían abandonado el
consumo de alcohol y de otras drogas, como la cocaína, como consecuencia de su participación en los rituales (Grob et al., 1996). Este hallazgo se ha vuelto a encontrar en estudios posteriores
con miembros de la iglesia del Santo Daime de Oregón, EE UU (Halpern et al., 2008). Un estudio con una muestra muy amplia, en el que se evaluó a 127 usuarios de ayahuasca en contextos tradicionales comparándolos con 115 controles, no encontró evidencias de criterios de adicción de acuerdo a los indicadores biopsicosociales evaluados con la escala ASI (índice de severidad de la
adicción; la escala patrón para valorar la adicción a drogas), ni encontró que el uso continuado de ayahuasca estuviera asociado con los efectos biopsicosociales nocivos ocasionados por las
drogas de abuso. Es más, los grupos de usuarios de ayahuasca consumían menos alcohol y otras drogas que los sujetos controles y estas mejores puntuaciones en los indicadores biopsicosociales
de adicción se replicaron un año después, confirmando la consistencia de los resultados(Fábregas et al., 2010).
En los últimos años se han publicado varios estudios, tanto biomédicos como etnográficos,evaluando las propiedades antiadictivas de la ayahuasca. Un estudio evaluó la eficacia de un
programa en Perú que utiliza la medicina tradicional amazónica, incluida la ayahuasca, con pacientes dependientes de múltiples sustancias (principalmente, cannabis, alcohol y cocaína), y
encontró una disminución significativa de los indicadores de la gravedad de la adicción y un aumento en la calidad de vida (Berlowitz et al., 2019). Otro estudio encontró una menor incidencia
de trastornos por abuso de alcohol y tabaco entre los usuarios religiosos de ayahuasca en comparación con la población general (Barbosa et al., 2018). En una encuesta internacional a la
que respondieron 96.901 usuarios de diferentes drogas, los usuarios de ayahuasca (500 personas) consumían menos alcohol que los usuarios de otros psiquedélicos (como LSD o
psilocibina) y refirieron tener la mejor calidad de vida de toda la muestra (Lawn et al., 2017). Otros estudios recientes mostraron evidencia de eficacia en el tratamiento de la drogodependencia en
diferentes poblaciones culturales y entornos de tratamiento (Fernández et al., 2015; Loizaga Velder y Verres, 2014; Thomas et al., 2013). Dos estudios etnográficos recientes centrados en
estudiar las propiedades antiadictivas de la ayahuasca también encontraron procesos de recuperación en sujetos como consecuencia de la participación en ceremonias de ayahuasca (Talin y Sanabria, 2017; Apud y Romaní, 2017).»

  • ¿ SIRVE LA AYAHUASCA COMO PREVENCIÓN DEL DESARROLLO DE ADICCIONES EN LA VIDA ADULTA?

«Un estudio, realizado con adolescentes pertenecientes a la iglesia ayahuasquera brasileña Unión del Vegetal (UDV), también encontró que consumían significativamente menos alcohol que los sujetos de control, concluyendo que la ayahuasca, lejos de producir abuso o dependencia, para estos adolescentes constituía un factor de protección frente al consumo de alcohol
(Doering-Silveira et al., 2005a).»

  • ¿ POR QUÉ LAS EXPERIENCIAS CON AYAHUASCA PUEDEN OPTIMIZAR NUESTRA SALUD MENTAL? ¿ PUEDE USARSE COMO UNA HERRAMIENTA DE AUTOCUIDADO COMO HACER DEPORTE O PRACTICAR MEDITACIÓN?

«Las propiedades terapéuticas de la ayahuasca se deben, probablemente, a una combinación de su efecto psicoactivo —y las experiencias subjetivas asociadas— con sus acciones farmacológicas. Activa las áreas cerebrales relacionadas con la memoria sobre eventos
personales (llamada memoria episódica) y con la toma de conciencia de emociones y sensaciones internas (Riba et al., 2006; de Araujo et al., 2011). Desde una perspectiva psicológica, varios estudios recientes mostraron que los potenciales psicoterapéuticos de la ayahuasca podrían estar relacionados con su capacidad para incrementar lo que en psicología clínica se denomina «descentramiento» (Franquesa et al., 2018; Soler et al., 2016), o la habilidad para observar pensamientos y emociones como eventos transitorios de la mente sin quedar atrapado por ellos,
así como potenciar las capacidades de mindfulness y flexibilidad cognitiva (Murphy-Beiner y Soar,
2020; Sampedro et al., 2017; Soler et al., 2018). Dichos procesos se consideran importantes en psicología clínica, pues se estima que son los responsables de —y por tanto explican— los
resultados psicoterapéuticos.
Si la ayahuasca no tiene potencial recreativo ni potencial de abuso, deben ser otras las razones por las que las personas la utilizan. Estudios de personalidad realizados con poblaciones
brasileñas y españolas usuarias de ayahuasca no han encontrado que se alcancen mayores puntuaciones en una escala que se conoce como «búsqueda de novedades» (Grob et al., 1996;
Bouso et al., 2012; Bouso et al., 2015), que es un rasgo de personalidad en el que suelen puntuar alto los usuarios de drogas de abuso. Sin embargo, los usuarios sí obtienen puntuaciones más
elevadas que la población no usuaria en otro rasgo de personalidad que se denomina «autotrascendencia» (Bouso et al., 2012; Bouso et al., 2015), que es la tendencia a albergar un
concepto trascendente de la vida, no ligado necesariamente a alguna afiliación religiosa. Estos estudios de personalidad han encontrado, en su conjunto, que las personas que utilizan
ayahuasca lo hacen por razones que tienen que ver con el desarrollo personal, la búsqueda del bienestar psicológico y una mejor adaptación al mundo. De hecho, en estos estudios se ha detectado que son personas perfectamente adaptadas e integradas en sus medios sociales,
laborales y familiares, que utilizan la ayahuasca como herramienta de mejora personal y espiritual, arrojando resultados parecidos a los de las personas que practican meditación u otras técnicas de
desarrollo y bienestar personal (Soler et al., 2016; Palhano-Fontes, 2015).

-¿QUÉ TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Y ENFERMEDADES MENTALES
PUEDEN AYUDAR A SANAR?

«Existen algunos estudios que han explorado el potencial psicoterapéutico de la ayahuasca en poblaciones clínicas. Las evidencias más sólidas se muestran en pacientes con depresión mayor
resistente a tratamiento. Un estudio reciente refirió efectos antidepresivos de la ayahuasca en pacientes con depresión mayor, efectos que se mantuvieron durante 21 días después de la administración de una única dosis (Osório et al., 2015; Sanches et al., 2016). Este efecto terapéutico se asoció con cambios cerebrales medidos con técnicas de neuroimagen, proporcionando así una demostración objetiva del cambio terapéutico (Sanches et al., 2016). Otro
estudio más reciente confirmó el efecto antidepresivo de una sola dosis de ayahuasca en un ensayo clínico controlado con placebo (Palhano-Fontes et al., 2017). En ese ensayo clínico también se encontró una disminución en la ideación suicida en el grupo de ayahuasca en comparación con el que tomó placebo (Zeifman et al., 2019), resultado que también se ha encontrado en otro estudio abierto (Zeifman et al., 2020). También se evaluó el cortisol —que
puede considerarse un marcador biológico de la reducción de la depresión y las ideas suicidas—, mostrando después del tratamiento con ayahuasca niveles similares a los de sujetos normales
(Galvão et al., 2018). La ayahuasca también incrementa los niveles de factores neurotróficos (principalmente factor neurotrófico derivado del cerebro o FNDC), los cuales están asociados a
neuroplasticidad y efectos antidepresivos, entre otros (de Almeida et al., 2019).
También se ha investigado el potencial psicoterapéutico de la ayahuasca para el tratamiento de otros trastornos psicológicos. Dos estudios han mostrado resultados consistentemente positivos al
evaluar el uso de ayahuasca en la terapia del duelo (González et al., 2019, 2020). Además, uno de ellos reflejó que estos efectos beneficiosos se mantenían tras un año de seguimiento
(González et al., 2020). Asimismo, se han encontrado resultados positivos en dos estudios preliminares en pacientes con trastornos alimentarios (Lafrance et al., 2017; Renelli et al., 2018).
Aunque la investigación sobre los efectos terapéuticos de la ayahuasca aún constituye un fenómeno incipiente, varios autores proponen que este brebaje también podría servir de utilidad
para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT) (Nielson y Megler, 2013) y los trastornos de personalidad (Domínguez-Clavé et al., 2019), así como para el tratamiento de la
conducta antisocial, entre otros trastornos propios de nuestra civilización (Frecksa et al., 2016), incluyendo la mejora de la sintomatología en algunas afecciones físicas graves, como la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (ALSUntangled Group, 2017).»

¿ TIENE EFECTOS SECUNDARIOS?

El principal efecto secundario que induce la ayahuasca es náusea y vómito (Callaway et al., 1999; Riba et al., 2001; Riba, 2003; Riba y Barbanoj, 2005; dos Santos, 2011; dos Santos et al., 2012).

La acción de la ayahuasca sobre el vómito se debe, primero, a las particulares propiedades organolépticas de la bebida y, en segundo lugar, a su acción serotoninérgica (Callaway et al.,
1999). En cualquier caso, no se trata de una reacción adversa considerada de importancia por los participantes en las sesiones, sino que más bien se contempla como un potencial efecto
terapéutico denominado «la purga» en las medicinas tradicionales amazónicas (Luna, 1986, 2011), o «limpieza» (cleansing) en el contexto de las religiones ayahuasqueras brasileñas (Labate, 2004).

La «purga», en contextos de uso tradicional, se entiende como una limpieza física
y psicológica de los conflictos internos que le pueden afligir al participante y se considera parte esencial de los beneficios terapéuticos (Luna, 1986, 2011). Los efectos eméticos de la ayahuasca, de hecho, constituyen uno de los principales motivos que hacen que la ayahuasca no tenga un potencial uso recreativo.
Por último, dos estudios recientemente publicados han evaluado el perfil de efectos adversos de la ayahuasca en contextos naturalísticos. En primer lugar, Durante et al. (2020) informaron de que
los efectos adversos más frecuentes en una muestra de 614 personas consistieron en síntomas gastrointestinales, como se ha apuntado anteriormente. Sin embargo, a pesar de ser considerados como eventos adversos desde el punto de vista médico, estos efectos son realmente deseados por los usuarios, que consideran este proceso como una purga necesaria.

Sorprendentemente, el uso de medicación con receta o el hecho de tener antecedentes de diagnóstico psiquiátrico no se asociaron a sufrir más eventos adversos. También se registró una
mayor frecuencia de efectos adversos como taquicardia, mareos o temblores en la submuestra (de cincuenta personas) que presentaba algún diagnóstico de tipo psiquiátrico (principalmente,
depresión y ansiedad).

El estudio publicado por Gómez-Sousa et al. (2021), centrado en reacciones adversas agudas registradas en un contexto ceremonial y en personas que tomaban
ayahuasca por primera vez, encontró un total de siete casos en una muestra de cuarenta personas (17,5%). Cuatro de los siete sujetos cumplían criterios de diagnóstico psiquiátrico antes
de acudir a la toma de ayahuasca. Los autores destacaron el hecho de que, incluso después de haber sufrido eventos adversos agudos, los sujetos no desarrollaron síntomas psiquiátricos ni
experimentaron consecuencias a largo plazo. Por el contrario, se registraron efectos positivos, como reducción de criterios para el diagnóstico de trastornos psiquiátricos (Gómez-Sousa et al.,
2021). También se han realizado estudios de efectos a medio y largo plazo en los que no se han evidenciado alteraciones neuropsicológicas ni psicopatológicas derivadas del consumo continuado de ayahuasca. Un estudio prospectivo realizado con personas que tomaron por primera vez el brebaje encontró mejoras en medidas de salud mental y de reducción del dolor físico seis meses
después de iniciarse el consumo ritual de ayahuasca (Barbosa et al., 2005, 2009).

Otros estudios han encontrado menores índices de psicopatología y mayor bienestar psicosocial en usuarios
habituales de ayahuasca (Bouso et al., 2012; Halpern et al., 2008) y otros tres estudios no han encontrado alteraciones neuropsicológicas, evaluadas mediante pruebas de rendimiento cognitivo
en usuarios habituales de ayahuasca (Grob et al., 1996; Barbosa et al., 2016; Bouso et al., 2012; Bouso et al., 2015). Uno de estos estudios evaluó a 127 usuarios de ayahuasca con una historia
de consumo de un mínimo de quince años y los comparó con 115 controles, encontrando mejores
puntuaciones en las pruebas psicopatológicas y en algunas de las pruebas neuropsicológicas,
resultados que se mostraron consistentes en cada una de las dos evaluaciones, separadas por un año, que se les realizó a los sujetos (Bouso et al., 2012). Estudios con adolescentes brasileños
miembros de la iglesia de la UDV tampoco han encontrado alteraciones neuropsicológicas o
psiquiátricas asociadas al consumo ritual de ayahuasca (da Silveira et al., 2005; Doering-Silveira et al., 2005b).

Por último, un estudio reciente de neuroimagen con usuarios españoles de ayahuasca pertenecientes a la iglesia del Santo Daime, con un consumo mínimo de ayahuasca de cincuenta veces en los dos últimos años, encontró diferencias en el grosor de la corteza cerebral de los
usuarios de ayahuasca comparados con los controles. Estas diferencias en grosor cortical sólo correlacionaron con la variable de personalidad llamada «autotrascendencia», indicando que es
posible que la ayahuasca produzca cambios en el cerebro que se manifiesten en una mayor inclinación espiritual (Bouso et al., 2015). Las personas usuarias de ayahuasca de este estudio
puntuaron igual que sus controles no usuarios en pruebas psicopatológicas y de rendimiento neuropsicológico, lo cual prueba que ese cambio estructural en el cerebro como consecuencia
probable del consumo ritual de ayahuasca no se relaciona con toxicidad cerebral, sino que se traduce en cambios en la personalidad que simplemente pueden estar reflejando una forma de ser
«diferente», no por ello patológica, como ya han evidenciado también numerosos estudios previamente citados (Grob et al., 1996; Barbosa et al., 2009, 2016; Bouso et al., 2012; da Silveira
et al., 2005; Doering-Silveira et al., 2005b; Halpern et al., 2008).

Modificaciones cerebrales se
producen igualmente tras el entrenamiento y la práctica de numerosas actividades, como por ejemplo aprender música, un fenómeno normal que ocurre en nuestro cerebro continuamente a lo
largo de la vida y que se conoce como plasticidad cerebral.

  • ¿ PUEDE HABER BROTES PSICÓTICOS? ¿ HAY PERSONAS QUE SE HAN «QUEDADO EN EL VIAJE» ,»TOCADAS» O LOCAS PARA SIEMPRE DESPUÉS DE UNA TOMA?

«Los brotes psicóticos funcionan a veces como mecanismos de defensa ante una angustia real que la ayahuasca te puede llevar a atravesar de por ejemplo algún episodio de la infancia. Son inusuales pero no se deben a que la ayahuasca tenga un componente psicosistógeno sino como parte de un mecanismo de huida de la psique que ha de acompañarse a revertir para que la persona lo atraviese abrazandolo e integrando una nueva manera de vivir lo que le afecta. Es importante cuidar de la persona para que no se dañe ni dañe a otros en esos momentos. Estos casos remiten a las pocas horas. No existen casos reportados de psicosis crónica por ayahuasca.

Se han descrito algunos efectos secundarios tras la administración de ayahuasca en contextos de laboratorio, si bien siempre se ha tratado de casos puntuales y aislados, que han remitido sin necesidad de intervención alguna (Riba y Barbanoj, 2005).

También se han documentado algunos casos de aparición de efectos psiquiátricos en contextos de uso ritual, aunque su ocurrencia resulta poco frecuente (Lima y Tófoli, 2011; dos Santos y Strassman, 2011) y se sitúa por debajo de la prevalencia de aparición de problemas psiquiátricos para la población general.

En cualquier caso, esto sugiere que la ayahuasca, en principio, está contraindicada para personas con trastornos psiquiátricos, especialmente en aquellos individuos propensos a la psicosis.»

  • ¿ LA AYAHUASCA DESTRUYE NEURONAS
    O POR EL CONTRARIO PRODUCE NEUROGÉNESIS ,NEUROPROTECCIÓN Y NEUROPLASTICIDAD CEREBRAL?

«En ese sentido, se han realizado
varios estudios evaluando in vitro las potenciales propiedades neuroprotectoras de los componentes de la ayahuasca. En uno de esos estudios, la harmina indujo una proliferación en células madre neurales humanas (Dakic et al., 2016) y en otro estudio la harmina, la harmalina y
la tetrahidroharmina, los tres constituyentes principales de la B. caapi, demostraron estimular la
neurogénesis adulta (Morales-García et al., 2017). De hecho, a finales de la década de 1920, tanto Louis Lewin como Kurt Beringer ya refirieron los efectos prometedores de la harmina para el
tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP) y recientemente se está revisando el potencial rol de la B. caapi en el tratamiento de la EP y de otras enfermedades neurodegenerativas
(Djamshidian et al., 2015; Fisher et al., 2018). Por otra parte, también dos estudios independientes han demostrado que la DMT produce neurogénesis y neuroprotección tanto en cultivos celulares (Berthoux et al., 2019) como en animales (Morales-García et al., 2020).

En resumen, la ayahuasca
está mostrando resultados prometedores no sólo para tratar afecciones psicológicas, sino también para actuar como neuroprotector y para promover la neurogénesis.»

  • ¿ HAN MUERTO PERSONAS A CAUSA DE TOMAR AYAHUASCA?

«A partir de las informaciones publicadas, y en algunas ocasiones completando con
entrevistas y documentos no publicados, se pueden formular hipótesis aceptables en la mayoría de los 58 casos encontrados. Vale la pena recalcar que a día de hoy ningún análisis toxicológico o examen forense ha determinado que el consumo deayahuasca causara muerte por intoxicación aguda. «
(Carlos Suárez Álvarez, 2023)
Informe completo :https://www.iceers.org/es/examinando-muertes-ayahuasca/)

¿ ES LA AYAHUASCA UN PELIGRO PARA LA SALUD PÚBLICA O PUEDEN INTEGRARSE SUS USOS MÉDICOS Y NO-MÉDICOS EN NUESTRAS SOCIEDADES OCCIDENTALES?

«En un estudio reciente realizado en España (Oña et al., 2019), se entrevistó cara a cara a 380 asistentes regulares a ceremonias de ayahuasca utilizando indicadores de salud pública, junto con indicadores de vínculos comunitarios, estrategias de afrontamiento del estrés, valores y bienestar psicosocial. Los resultados se compararon con los datos normativos de la población general española. El uso regular de ayahuasca se asoció con una mayor percepción positiva de la salud y con un estilo de vida saludable, entre otros resultados. El 56% de la muestra informó haber reducido su uso de medicamentos de prescripción desde que se empezaron a involucrar en las ceremonias de ayahuasca. Los participantes que habían utilizado ayahuasca más de cien veces obtuvieron puntuaciones más altas en las medidas de valores personales. La principal conclusión de este estudio sugiere que un uso respetuoso y controlado de la ayahuasca
tomada en entornos comunitarios puede incorporarse a la sociedad moderna con beneficios para la salud pública.
Este nuevo enfoque, basado en el uso de indicadores de salud que no fueron utilizados en estudios previos de ayahuasca, ofrece información relevante sobre el impacto de la exposición a largo plazo a la ayahuasca en la salud pública.»

-Información obtenida del informe técnico de ICEERS publicado en 2021 y firmado por 12 doctores y sustentado en una robusta bibliografía médica y científica:
https://www.iceers.org/es/informe-tecnico-sobre-ayahuasca/perfil-seguridad-ayahuasca/

EFECTIVIDAD DE LA AYAHUASCA EN TRASTORNOS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN, ANOREXIA Y BULIMIA, TLP, DUELO PROLONGADO Y ADICCIONES . EVIDENCIAS CLINICAS Y CIENTIFICAS PUBLICADAS EN ARTICULOS MÉDICOS: RECOPILACION COMPLETA

1. Potencial terapeutico de la ayahuasca en trastornos de ansiedad y depresión

Esta revisión incluye 16 trabajos sobre posibles aplicaciones de la ayahuasca

para tratar trastornos del estado de ánimo y de ansiedad . La

mayor evidencia científica se ha desarrollado para el trastorno depresivo, siendo el

único para el que existen dos ensayos clínicos aletorizados (ECA). El primer ECA

con ayahuasca se realizó con 9 voluntarios y fue publicado por Dos Santos et al. en

2007. Incluía medidas de ansiedad, pánico y desesperanza tanto previas como a la

hora y media de una única toma de ayahuasca. Los voluntarios eran miembros del

Santo Daime, religión que incluye la toma de ayahuasca como elemento central de

sus ritos, e hicieron la toma en contexto ceremonial. Aunque no se especifica la do-

sis, sí se realizaron análisis químicos que mostraron la presencia de beta-carbolinas

y DMT. No se observaron diferencias significativas en las medidas de ansiedad,

pero los resultados mostraron una reducción significativa de los síntomas de pánico

y desesperanza. El segundo ECA se llevó a cabo con 29 voluntarios en un contexto

clínico y fue publicado en 2018. Incluía mediciones de sintomatología depresiva con

distintos test estandarizados y de otras variables relacionadas con posibles meca-

nismos de acción. El principal resultado observado fue una reducción de la sintoma-

tología depresiva y de la ideación suicida, significativamente mayor en el grupo de

ayahuasca respecto al de control, sostenida a los siete días, con una dosis única de

1 ml/kg de ayahuasca que contenía 0,36 mg/ml de DMT, 1,86 mg/ml de harmina,

0,24 mg/ml de harmalina, y 1,20 mg/ml de tetrahidroharmina (Palhano-Fontes et al,

2018; Galvão et al, 2018; Zeifman et al, 2019; de Almeida et al, 2019 y Galvão-

Coelho et al 2020).

En otros estudios se ha observado una disminución de la sintomatología de-

presiva que se ha sostenido incluso durante semanas. Así, en los ensayos abiertos

de Osorio et al (2015) y Sanches et al (2016) se observaron reducciones en las es-

calas de depresión que se mantenían a los 21 días. Este último ensayo llevado a

cabo con 17 voluntarios incluía un estudio de tomografía computarizada por emisión

de fotón único (SPECT) que reportó un aumento del flujo sanguíneo en el núcleo ac-

cumbens izquierdo, la ínsula derecha y el área subgenual izquierda (regiones cere-

brales implicadas en la regulación del estado de ánimo y las emociones) tras la in-

gesta de una dosis de ayahuasca de 120-200 mL (2,2 mL/kg de peso corporal) en

sesión experimental individual. La mezcla contenía 0,8 mg/mL de DMT y 0,21

mg/mL de harmina. Zeifman et al (2020b) publicaron más tarde el estudio del ítem

que medía ideación suicida en el ensayo cuya reducción seguía siendo significativa

21 días tras la ingesta. Se hizo una llamada de seguimiento a los voluntarios de este

estudio a los cinco años y la mayoría consideraba que la experiencia tuvo un im-

pacto positivo en su vida, aunque fue de corta duración (semanas) y que se encon-

traba entre las diez experiencias más importantes de sus vidas (Sanches et al,

2018).

Varios estudios observacionales prospectivos han reportado datos semejan-

tes. En uno con 57 voluntarios Uthaug et al (2018) observaron de nuevo disminucio-

nes en las medidas subjetivas de estrés y depresión sostenidas a las cuatro sema-

nas con aumentos en las escalas de satisfacción con la vida y mindfulness. El estu-

dio no especificaba dosis pero sí indicaba que el análisis de muestras arrojaba canti-

dades muy variables de DMT, harmina y harmalina en las distintas muestras anali-

zadas. En otro Jiménez-Garrido et al (2020) tomaron datos de dos muestras: la pri-

mera de 40 voluntarios que tomaban ayahuasca por primera vez y la segunda de 23

voluntarios que habían tomado más de 30 veces. En este caso los investigadores no

proporcionaban la ayahuasca ni realizaron análisis químicos, por lo que las dosis

son desconocidas. En la primera muestra más del 80% de los sujetos mostraron

mejoras clínicas que persistieron a los 6 meses tras la ingesta de ayahuasca. Res-

pecto a la segunda muestra se observaron puntuaciones más bajas en depresión, y más altas en autotrascendencia y calidad de vida, en comparación con los de la pri-

mera. En el estudio de Ruffel et al (2021) se encontraron mejorías en las medidas

de ansiedad y depresión que se mantuvieron a los seis meses. Los participantes en

el estudio tomaban ayahuasca en contextos ceremoniales, pero las dosis no se es-

pecifican. En el estudio de Gilbert et al (2021) se utilizaron encuestas, los investiga-

dores no proporcionaban la ayahuasca ni la analizaban. Se hizo un análisis de co-

rrelaciones con los datos de las encuestas para observar el efecto de la ayahuasca

sobre distintos síntomas de depresión. Los resultados mostraron una mayor correla-

ción de la ingesta de ayahuasca con los síntomas afectivos de la depresión como

esperanza, estado de ánimo deprimido, felicidad y miedo. La correlación fue más

baja con síntomas como problemas de sueño, soledad y concentración. Por su

parte, Van Oorsouw et al (2022) han obtenido datos en ceremonias en las que se

usaban análogos de la ayahuasca (mezclas de plantas distintas en las que existe al

igual que en la ayahuasca una fuente de IMAO y otra fuente de DMT) con resulta-

dos de reducción de ansiedad y depresión al día siguiente y en los seguimientos al

mes y al año.

Por último se revisa el estudio de Dos Santos et al (2021), que es un ECA

con 17 voluntarios diagnosticados de trastorno de ansiedad social. La sesión de

ayahuasca se hacía en contexto experimental y se pedía a los voluntarios que reali-

zaran la tarea de hacer un breve discurso ante una cámara para observar los efec-

tos de su ingesta en la realización de la misma. Los investigadores no encontraron

una reducción estadísticamente significativa de los síntomas subjetivos de ansiedad

en los sujetos que tomaron ayahuasca en comparación con los que ingirieron el pla-

cebo, pero sí encontraron que la ayahuasca mejoró significativamente la autoper-

cepción de la actuación al hablar en público.

2. Potencial terapeutico de la ayahuasca en trastornos de adicción a sustancias

Existen varios estudios que comparan población consumidora de ayahuasca

con controles emparejados que han sugerido un potencial antiadictivo de la misma.

Doering-Silveira et al. (2005) encontraron en los adolescentes de un grupo religioso

brasileño que tomaban regularmente ayahuasca reducciones significativas del con sumo de alcohol respecto a su grupo de comparación. Estos resultados fueron pos-

teriormente replicados en estudios con adultos por Barbosa et al (2016) y Fábregas

et al (2010). En este último estudio se comparaba el índice de severidad de la adic-

ción (ASI) de dos poblaciones de consumidores regulares de ayahuasca (una rural y

una urbana) con sendos grupos de control y se hacía un seguimiento al año. En

grupo de consumidores de ayahuasca en la selva mostró una frecuencia mayor de

consumo previo de sustancias ilegales que había disminuido en el momento de la

evaluación, excepto en el caso del cannabis. En el seguimiento al año la abstinencia

en el consumo de drogas ilícitas se había mantenido en ambos grupos de usuarios

de ayahuasca a excepción del cannabis. Los autores del estudio concluyeron que el

uso ritual de la ayahuasca, evaluado con el ASI, no parece estar asociado al dete-

rioro psicosocial típicamente causado por otras drogas de abuso. Perkins et al

(2022) han publicado recientemente un estudio sobre asociaciones entre el con-

sumo de ayahuasca y el consumo actual de alcohol y drogas en contextos naturales

tras haber analizado los datos de encuestas online realizadas por 8629 sujetos que

han consumido ayahuasca en más de 40 países. Observaron que el número de ve-

ces que se había consumido ayahuasca estaba fuertemente relacionado con el au-

mento de las probabilidades de no beber nunca o raramente alcohol, de no incurrir

nunca o raramente en un «consumo de riesgo» y de no haber consumido otras dro-

gas en el último mes.

También existe evidencia del posible efecto antiadictivo de la ayahuasca pro-

cedente de estudios con animales (Nunes et al, 2016). Por otro lado, existen centros

que llevan años implementando programas de tratamiento de adicciones con el uso

de ayahuasca. Sin embargo, no se han encontrado estudios controlados de su efica-

cia. Los 9 trabajos que se incluyen en esta revisión evalúan este tipo de intervencio-

nes en centros donde se realizan o bien son estudios de encuestas con participan-

tes que han tomado ayahuasca para tratar una adicción. Todos son observacionales

y la mayoría cualitativos (tabla 2, ver Anexo II).

El estudio de Thomas et al (2014) se basa en la evaluación psicológica de 12

voluntarios antes y después de participar en un retiro con dos sesiones de

ayahuasca en Canadá. Registró mejoras estadísticamente significativas en las esca-

las de esperanza, empoderamiento, mindfulness y calidad de vida. Reportó disminu-

ciones en el consumo de alcohol, tabaco y cocaína, sin efecto en el consumo de cannabis y opiáceos. Todos los participantes en el estudio informaron de cambios

positivos y duraderos tras su participación en los retiros. Argento et al (2019) lleva-

ron a cabo el análisis cualitativo de las entrevistas de la misma muestra. Todos los

participantes consideraban que los retiros tuvieron un impacto positivo no solo en

consumo de sustancias, sino también en otras áreas de sus vidas y en sus relacio-

nes personales. Muchos participantes decían que la experiencia les había ayudado

a afrontar sus emociones con aceptación y paciencia.

Los estudios cuantitativos de Berlowitz et al (2019) y Giovanetti et al (2020)

comparten la misma muestra de sujetos y arrojan resultados muy positivos tras com-

parar variables psicológicas antes y después de una larga intervención en un centro

ubicado en Perú. Encontraron mejorías significativas en severidad de la adicción,

consumo de drogas, ansiedad, sintomatología depresiva, estado psiquiátrico gene-

ral, relaciones sociales/familiares y calidad de vida. Se observaron además disminu-

ciones significativas del “craving” y del malestar emocional. La intervención que eva-

lúan estos trabajos tiene una duración de varios meses y de los 53 participantes que

iniciaron el tratamiento solo 36 lo completaron formando parte del estudio. La tasa

de abandono es semejante a la de otros programas de similares características,

pero supone una limitación añadida a la de ausencia de grupo de control. Giovanetti

et al (2020) publicaron los datos sobre depresión y ansiedad de esta muestra y su-

gieren que las mejoras en las comorbilidades de la adicción, así como en la calidad

de vida, pueden ser indicadores importantes del éxito del tratamiento.

Loizaga-Velder et al (2014) publicaron un estudio cualitativo basado en la in-

formación que obtuvieron de siete proyectos terapéuticos localizados en América del

Sur incluyendo entrevistas a terapeutas, expertos y participantes en ceremonias de

ayahuasca para tratar adicciones. Más de la mitad de los participantes en las cere-

monias informaron que experimentaron una reducción del “craving”. Todos los tera-

peutas entrevistados y los participantes en los rituales señalaron que el tratamiento

asistido con ayahuasca sólo es útil para algunos participantes en los rituales, y sólo

en determinadas circunstancias, y apuntaron distintos factores que determinan su

eficacia. Estos factores se resumen en tres: 1) la composición de la ayahuasca (can-

tidad de IMAO respecto a DMT), 2) las expectativas y la preparación psicológica de

los sujetos y 3) la forma de acompañamiento en la experiencia y el ambiente en que suceda. El trabajo de Talin et al (2017) utiliza una metodología semejante con parti-

cipantes y expertos en ceremonias de Santo Daime para tratar adicciones. Revisa el

potencial de las ceremonias estructuradas para proporcionar apoyo, llamando la

atención sobre el significado compartido que se construye a través de la participa-

ción ritual colectiva. Uno de los expertos remarcaba que mientras que la ayahuasca

puede – farmacológicamente hablando – facilitar cambios, éstos se hacen efectivos a

largo plazo dentro de ciertos contextos y estructuras colectivas que permiten una re-

configuración de la comprensión de uno mismo y la comprensión de los propios pa-

trones adictivos. Respecto a los testimonios de los participantes es relevante el he-

cho de que la descripción de las experiencias físicas y emocionales se hace en tér-

minos simbólicos. Por ejemplo, el término «limpieza» o “purga” referidos al acto de

vomitar durante la ceremonia, se expresan como un proceso de expulsión de ape-

gos, comportamientos o emociones negativas. Estas observaciones se replican en

el estudio de Cruz et al (2018) en que se evalúan las entrevistas realizadas a 40

personas que habían tomado ayahuasca para tratar una dependencia a la cocaína

en forma de crack. Los participantes consideraban que la ayahuasca actuaba desin-

toxicando el cuerpo, no sólo a nivel físico sino también a nivel mental, eliminando las

toxinas y la ansiedad, siendo este proceso muy relevante para reducir el “craving”.

La mayoría consideró la pertenencia a la comunidad como un factor importante en el

proceso terapéutico. Otro estudio cualitativo expone y analiza cuatro casos inclu-

yendo fragmentos de los relatos de las experiencias con ayahuasca mientras hacían

su tratamiento para un trastorno adictivo en el Instituto de Etnopsicología Amazónica

Aplicada (IDEAA) en Brasil. El tema de mayor relevancia y recurrencia son las revi-

siones biográficas seguidas por los “insights” psicológicos y las experiencias de ca-

rácter emocional. También aparecen experiencias de muerte, experiencias con la

naturaleza y experiencias transcendentales. Otro tema recurrente es el reconoci-

miento empático sobre el daño causado hacia otros y hacia uno mismo, y la posibili-

dad de construir una nueva narrativa, reconciliando la imagen del self con el con-

junto de los actores dentro de una trama social personal (Apud, 2019).

El estudio de Daldegan-Bueno et al (2022), se basa en las entrevistas realiza-

das a 441 voluntarios que habían dejado o reducido el consumo de tabaco tras ha-

ber participado en ceremonias de ayahuasca. En el análisis de regresión la expe-

riencia mística fue un predictor significativo del abandono del tabaquismo cuando se

controlaron las características demográficas, de tabaquismo y de consumo de ayahuasca. El grupo de los que habían dejado de fumar era el grupo que había par-

ticipado en más rituales de ayahuasca en comparación con el grupo de reduc-

ción/recaída. Se identificaron ocho temas entre los informes de los participantes: 1)

Conciencia-entendimiento en relación al tabaco, 2) experiencias sensoriales a me-

nudo de aversión al tabaco, 3) purga, experimentar vómitos o diarrea, como expe-

riencia de limpieza/desintoxicación, 4) experiencias relacionadas con la espirituali-

dad, 5) algo inespecífico que sucede como parte de introducir hábitos más saluda-

bles, 6) disminución del deseo de fumar y repulsión a los cigarrillos, 7) que la reduc-

ción del consumo de tabaco parezca “un proceso natural” y no forzado, y 😎 au-

mento de la motivación para dejarlo.

Existen dos estudios más que fueron publicados por Springer en 2014 en el

libro “The Therapeutic Use of Ayahuasca”. El primero es el estudio de Fernández y

Fábregas (2014) en que analizan los testimonios de 20 personas (4 mujeres), reali-

zados durante las reuniones de integración en el IDEAA. Del análisis temático saca-

ron seis temas reiterativos en las entrevistas: 1) revisión bibliográfica, 2) “insights”

psicológicos, 3) experiencias de carácter emocional, 4) experiencias de muerte y re-

nacimiento, 5) experiencias con la naturaleza y 6) experiencias trascendentales. El

segundo trabajo, de Fernández et al. (2014), es un estudio observacional sobre

cambios psicológicos en una muestra de 13 individuos tratados también en el

IDEAA, 9 de ellos por problemas de dependencia. El tratamiento con ayahuasca

duró entre tres y nueve meses e incluía ceremonias quincenales. Se realizaron eva-

luaciones psicológicas antes y después del tratamiento. A pesar de las importantes

limitaciones, el estudio proporciona evidencia preliminar que sugiere efectos tera-

péuticos en dimensiones relacionadas con la dependencia a las sustancias como

son la impulsividad, la preocupación anticipada, la desinhibición y la disfunción eje-

cutiva.

Liester y Prickett (2012) han sugerido cuatro hipótesis para explicar el poten-

cial antiadictivo de la ayahuasca: 1) podría reducir los niveles de dopamina en la vía

mesolímbica a través de la interacción de sus componentes con los receptores sero-

toninérgicos, reduciendo los niveles de recompensa al consumir la sustancia adic-

tiva, 2) podría reducir los niveles de dopamina en la vía mesolímbica interfiriendo

con la plasticidad sináptica asociada al desarrollo y mantenimiento de la adicción, 3)podría ayudar a resolver traumas relacionados con el consumo de sustancias y me-

jorar la toma de decisiones, fomentando una mejor comprensión de las consecuen-

cias de las mismas y 4) podría facilitar experiencias trascendentes que motiven a los

usuarios a abandonar el consumo de sustancias perjudiciales (los autores dan el

ejemplo de Bill Wilson, fundador de Alcohólicos Anónimos, que tuvo una experiencia

de este tipo en el momento de superar su adicción al alcohol).

3. Potencial terapeutico de la ayahuasca en otros trastornos psicopatológicos

Esta revisión incluye tres artículos sobre el uso de ayahuasca en trastornos

de personalidad o en aspectos relevantes de la personalidad en psicoterapia, en

concreto el factor neuroticismo (tabla 3, ver Anexo III). El primero de ellos es el estu-

dio observacional de Domínguez-Clavé et al (2019) llevado a cabo con 45 partici-

pantes repartidos en dos grupos en función de su puntación en una escala de scree-

ning del trastorno límite de personalidad (TLP). Tras una única sesión con dos dosis

de ayahuasca consecutivas se observaron mejoras significativas en distintas esca-

las de mindfulness, descentramiento y dificultades emocionales en la muestra gene-

ral. El subgrupo de 12 voluntarios con TLP subclínico también mostró mejoras signi-

ficativas en dificultades emocionales, pero no en mindfulness. Los autores recono-

cen las limitaciones del estudio y sugieren que merece la pena seguir investigando,

aunque el uso de la ayahuasca en el TLP sea algo controvertido debido principal-

mente a los síntomas disociativos comúnmente presentes en este trastorno. Zeif-

man & Wagner (2020) justifican también que se aumente el esfuerzo para investigar

el uso de psicodélicos para intervenciones en TLP apoyándose en la evidencia exis-

tente sobre mejorías en problemas de regulación emocional y conductual que cons-

tituyen elementos angulares de este trastorno. Entre la evidencia que aportan se en-

cuentra el ensayo clínico de Palhano-Fontes et al (2018) que si bien medía efectos

antidepresivos en personas con depresión recurrente, incluía 5 personas con TLP

comórbido (Zeifman & Wagner, 2020). El segundo trabajo (Netzband et al, 2020),

también observacional pero con un grupo de comparación, se realizó con 24 volun-

tarios que participaban en un retiro de 12 días con 6 ceremonias de ayahuasca en

un centro vinculado al “Mutlidisciplinary Association for Psychedelic Studies” (MAPS)

en Perú. El grupo de control estaba formado por otros 24 voluntarios que se encon-

traban haciendo turismo en Perú. Se observaron aumentos significativos en el factor amabilidad antes y después de la administración de la ayahuasca y reducciones sig-

nificativas en el factor neuroticismo respecto a la línea de base y respecto al grupo

de comparación. Ambos cambios se mantuvieron a los 6 meses. Se observó tam-

bién cierta tendencia al aumento en la apertura a la experiencia. Los datos también

mostraban que los participantes que experimentaban una “experiencia mística” con

mayor intensidad tenían reducciones más notables en le factor neuroticismo. El ter-

cer artículo presenta resultados de dos ensayos clínicos aleatorizados llevados a

cabo en Brasil (Mendes Rocha et al, 2021). El primer estudio compara a 10 partici-

pantes que tomaron ayahuasca con un grupo de control de otros 10 sujetos. El se-

gundo estudio compara a 9 participantes que tomaron ayahuasca con cannabidiol

(CBD) con un grupo que tomó ayahuasca con placebo. No observaron efectos signi-

ficativos en las puntuaciones de neuroticismo, extraversión, conciencia y agradabili-

dad en ninguno de los dos estudios. Los únicos resultados significativos se observa-

ron en la apertura a la experiencia en el segundo estudio (aumento en el grupo de

placebo más ayahuasca). Los resultados de estos estudios son preliminares e in-

cluso contradictorios, pero una mayor investigación estaría justificada por las si-

guientes razones: los factores de personalidad están muy relacionados con la sinto-

matología de diversos trastornos y existe evidencia de que los psicodélicos pueden

modificar estructuras cerebrales a largo plazo, así como factores de personalidad

(Aixalá et al, 2018).

Existe un solo artículo cualitativo con una pequeña muestra (7 sujetos) que

aborda el uso de la ayahuasca para intervenir en casos de trauma (Espinoza, 2014).

Krediet et al (2020) ni siquiera la incluyeron en su revisión sobre el potencial de los

psicodélicos para tratar el TEPT y sugieren que la impredecibilidad relativa de los

psicodélicos clásicos los hacen peores candidatos que otras sustancias como el

MDMA en el desarrollo de intervenciones para este trastorno. Otros autores sí consi-

deran que tiene un potencial que merece ser investigado y sugieren que la

ayahuasca podría estar indicada para tratar bloqueos emocionales y experiencias

biográficas traumáticas porque ofrece la posibilidad de revivir las emociones asocia-

das a la situación traumática, permitiendo un reprocesamiento de las mismas (Fer-

nández et al 2014). Al clasificar las aplicaciones de la ayahuasca en esta revisión se

ha utilizado el criterio del DSM-V que separa los trastornos de ansiedad de los rela-

cionados con sucesos traumáticos y estresores. El estudio también podría abor darse bajo un prisma transdiagnóstico buscando aquellos elementos de las interven-

ciones con psicodélicos que funcionan en sintomatología ansiosa para aplicarla a

este trastorno. La sintomatología ansiosa ha recibido más atención en la investiga-

ción con ayahuasca.

Respecto al uso de ayahuasca en trastornos de la conducta alimentaria, la

evidencia es también muy preliminar. Se han encontrado dos estudios que hacen un

análisis cualitativo de las entrevistas de una muestra de 16 sujetos (14 mujeres) pre-

viamente diagnosticadas de trastorno de la conducta alimentaria que habían tomado

ayahuasca al menos una vez. La mayoría de los participantes informaban de la re-

ducción de los pensamientos asociados a su trastorno, consideraban que habían lo-

grado un cambio positivo en su comprensión o experiencia respecto a su cuerpo y

destacaron la importancia del contexto ceremonial y un liderazgo que les proporcio-

nara seguridad. En general los participantes, al comparar la intervención con

ayahuasca frente a intervenciones previas convencionales, consideraban que la

ayahuasca (1) fue más efectiva, (2) permitió una cambio “más profundo”, (3) permi-

tió el procesamiento de emociones y/o recuerdos intensos, (4) proporcionó aprendi-

zajes de amor, amor propio y autocuidado, y (5) añadía un componente espiritual al

proceso de intervención. Además, la mitad de los participantes recomendó que el

consumo ceremonial de ayahuasca debería (1) incluir el acceso al apoyo psicotera-

péutico convencional, y/o (2) incorporar los puntos fuertes de los enfoques conven-

cionales de tratamiento. No existe ningún estudio cuantitativo sobre ayahuasca para

trastornos de la conducta alimentaria, pero sí existe un estudio sobre psicodélicos

(incluyendo ayahuasca). Se trata de un estudio observacional con una muestra de

27 sujetos con trastorno de conducta alimentaria y sus principales resultados son

mejoras en el bienestar subjetivo y reducción de síntomas depresivos (Spriggs et al,

2021).

El uso de ayahuasca para intervención en procesos de duelo ha sido eva-

luado por González et al (2019, 2020) en las dos publicaciones que se han incluido

en esta revisión. Las dos analizan los datos obtenidos de una muestra de 60 volun-

tarios que estaban pasando por duelos complicados separados en dos grupos: 30

en el grupo de intervención con ayahuasca y 30 en el grupo de comparación que

participaban en grupos de apoyo. Los resultados son muy prometedores, aunque los propios autores reconocen las limitaciones del estudio que es retrospectivo y ade-

más, con diferencias importantes entre los grupos (el de comparación incluye más

personas en duelo por causas de muerte no naturales que el de ayahuasca). Consi-

derando estas limitaciones merece la pena comentar los principales resultados tanto

cualitativos como cuantitativos. El grupo de ayahuasca presentó una mejora signifi-

cativa del dolor subjetivo, síntomas psiquiátricos y calidad de vida en todos los se-

guimientos (15 días, 3 meses, 6 meses, 12 meses). Del análisis cualitativo de los re-

latos de los participantes destacan los siguientes temas: liberación emocional, re-

cuerdos biográficos, contacto con los difuntos, sentimientos positivos, perdón y sa-

nación familiar, reorganización de la identidad y el sentido del yo, cambios en la re-

presentación interna del difunto, cambios en las creencias globales y crecimiento

personal. Sorprendentemente, más de la mitad de los participantes (15/23) decían

haber experimentado un contacto directo con la presencia, la esencia, el alma o la

energía del fallecido, habiendo podido establecer alguna forma de comunicación con

él. El 92,3% de la muestra informaba de que las experiencias con ayahuasca habían

tenido un efecto positivo en su duelo, para el 5,1% no tuvo influencia y el 2,6% ex-

perimentó un efecto negativo en su proceso de duelo. Los dos mecanismos de cam-

bio propuestos, evitación experiencial y “descentramiento” (capacidad para observar

los propios pensamientos con actitud de desapego) mostraron mejorías significati-

vas cuya relación con la reducción de la gravedad del duelo también era significa-

tiva.

A raíz de los resultados de su estudio cualitativo con personas que se habían

“automedicado” con ayahuasca, Schmid et al (2010) sugirieron que podría ser de

utilidad en la intervención en tratamientos de enfermedades físicas graves por me-

canismos indirectos, como aumentar la calidad de vida subjetiva y las estrategias de

afrontamiento. El estudio que se incluye en esta revisión de Maia et al (2021) ex-

plora esta posibilidad. Se trata de un trabajo cualitativo en el que se analizan los re-

latos de 14 voluntarios afectados de alguna enfermedad física grave (EFG) que ha-

bían participado en ceremonias de ayahuasca. Se hizo un análisis temático de las

entrevistas semiestructuradas diseñadas para explorar cómo el uso ritual de la

ayahuasca durante el tratamiento de EFG puede influir en la forma en que las perso-

nas entienden y se relacionan con su enfermedad. Los participantes consideraban

que la experiencia con ayahuasca actuó sobre la comprensión de su enfermedad a través de múltiples mecanismos psicológicos, incluyendo la introspección, el auto-

análisis, el procesamiento emocional y la catarsis, el recuerdo de memorias autobio-

gráficas subjetivamente relacionadas con el origen de la enfermedad, la resignifica-

ción de la enfermedad y los cambios de perspectiva. Los autores proponen que el

uso ritual de la ayahuasca puede promover un estado de introspección en el que se

facilita el procesamiento del contenido psicoemocional.

Por último, se expone un estudio de caso único publicado por Frecsa en el

2008, que sugiere la posibilidad de que la intervención con ayahuasca reduzca la

conducta violenta. Es el caso de un hombre de 43 años, con antecedentes de

trauma psicológico, que había sido condenado dos veces por homicidio en Estados

Unidos. Sus experiencias con la ayahuasca elicitaban sentimientos y pensamientos

de redención con contenido moral. El autor llama la atención sobre el potencial

efecto prosocial de la ayahuasca que en este caso fue útil en la intervención.

Puedes descargar el trabajo completo en este link:

https://es.scribd.com/…/Aplicaciones-de-la-ayahuasca-en…

Todas las reacciones:

2Roberto Gerardo Castorena Zanella y Jose Seldeñe Berruespo

7 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *